¿Qué son las
cesantías?


Las cesantías son un derecho que tienen todos los trabajadores y sirven como un ahorro obligatorio. Este ahorro es una forma de protección para el trabajador en caso de quedarse sin empleo, pero también puede usarse para cosas importantes como comprar o mejorar la vivienda, o pagar estudios.


Las cesantías equivalen a un mes de salario por cada año trabajado y se deben consignar a un fondo de cesantías elegido por el trabajador. Esto significa que, por ejemplo, si un trabajador lleva un año trabajando, su cesantía será igual a su salario mensual.


¿Cuándo se realiza la liquidación de cesantías?


La liquidación de cesantías puede ocurrir en tres situaciones diferentes:

  1. Al finalizar cada año. El empleador debe calcular el valor de las cesantías acumuladas hasta el 31 de diciembre y consignarlas en el fondo de cesantías del trabajador. Para esto, tiene un plazo máximo hasta el 14 de febrero del año siguiente.

  2. Cuando un empleado termina su contrato de trabajo. En este caso, el empleador debe pagarle directamente el valor de sus cesantías junto con la liquidación. Este pago debe realizarse el mismo día en que se liquida el contrato.

  3. La tercera situación ocurre cuando un trabajador pasa de un salario tradicional a un salario integral.


Es importante tener en cuenta que el pago de las cesantías es obligatorio para los empleadores, según lo establece la ley (artículo 249 del Código Sustantivo del Trabajo).


 Fórmula para calcular las cesantías:


Salario base X Días trabajados


360 (Días del año laboral)


☝ Recuerda que…


El salario base incluye comisiones, horas extras, recargos nocturnos, dominicales, festivos y el auxilio de transporte.

 Por ejemplo…


Vamos a calcular las cesantías de Juan, quien tuvo un salario mensual de $1.500.000 y trabajó del 1 de mayo al 31 de diciembre, es decir, 240 días.

($1.500.000 X 240) / 360 = $1.000.000


Por lo tanto, las cesantías de Juan serán de $1.000.000


 Provisión de las cesantías


La provisión de cesantías se calcula de manera similar a la prima de servicios, ya que ambas corresponden a un mes de salario por cada año trabajado.


Por eso, cada mes se debe reservar el 8.333333% del salario (incluyendo el auxilio de transporte) para garantizar que, al final del año, se tenga el monto exacto para cubrir las cesantías sin inconvenientes.


 ¿Por qué es importante usar los decimales?

  • Aunque muchas veces se redondea a 8.33%, lo ideal es usar todos los decimales posibles (8.333333%) para lograr mayor precisión.

  • Este pequeño detalle evita desfases en los cálculos y garantiza que el valor provisionado sea exactamente el necesario al final del año.


 ¿Qué son los intereses sobre cesantías?


¿Sabías que…? 


El empleador está obligado a pagar a sus empleados un interés sobre las cesantías, independientemente de si tienen un contrato a término fijo o indefinido.


Los intereses sobre las cesantías son una prestación adicional que deben pagar los empleadores, equivalentes al 12% anual sobre el valor de las cesantías acumuladas durante el año. Esta es una forma de remunerar al trabajador por el ahorro que representan sus cesantías.


Este pago se debe realizar cada año, junto con la liquidación de cesantías, y su cálculo se hace tomando el valor total de las cesantías y aplicando el 12% sobre ellas.


 Cálculo anual de intereses sobre cesantías:


Cesantías acumuladas X 12%

 Por ejemplo…


Supongamos que Juan tiene unas cesantías acumuladas de $1.000.000, los cuales corresponden a su trabajo en el año. 


Los intereses sobre cesantías serían:


$1.000.000 X 12% = $120.000


Por lo tanto, Juan recibiría $120.000 por concepto de intereses sobre sus cesantías.


☝ Recuerda que…


Los intereses sobre las cesantías es el 12%, sin embargo, esto no significa que la provisión mensual de los intereses sobre las cesantías sea el 1% del salario mensual, ya que la provisión de los intereses se deberá calcular sobre el valor acumulado de las cesantías.


 Provisión de Intereses sobre Cesantías


Aunque los intereses sobre cesantías se pagan al final del año, la empresa debe realizar una provisión mensual para asegurarse de contar con los recursos necesarios cuando llegue el momento del pago. Esta provisión se hace cada vez que se liquida la nómina, generalmente de manera mensual.  


Es importante destacar que el cálculo de la provisión no se realiza sobre el salario del empleado, sino sobre el monto de las cesantías acumuladas hasta el momento.


☝ Por ejemplo…


Si un empleado tiene un salario mensual de $1.200.000, sus cesantías mensuales equivalen a $100.000 (1.200.000 / 12). 


Para calcular los intereses sobre esas cesantías, se toma el 12% de $100.000, lo que da un total de $12.000. Este valor de $12.000 se provisiona cada mes.




¡Estamos felices de ayudarte! Si tienes alguna duda o necesitas asistencia, no dudes en escribirnos a soporte@aliaddo.com con la descripción de tu solicitud y te daremos una respuesta personalizada. Nuestro equipo te responderá a tu correo registrado en un tiempo máximo de 48 horas.


¡Con Aliaddo, tu contabilidad en piloto automático! 

?



image

image    image    image    image    image


image